Ir al contenido principal

1869, Kilómetro cero del deporte en Baleares


1869, Kilómetro cero del deporte en Baleares
Tomeu Maura


El banquero Ernest Canut trajo a Mallorca el primer ejemplar de la  bicicleta.

Imagen del banquero Lluís Canut, propietario del primer velocípedo de la historia de Baleares.

En 1869, justo en la frontera del inicio del primer conflicto bélico entre España y Cuba, que se  ha extendido hasta 1898, algo extraordinario ha pasado frente a La Seu, en el antiguo moll de Sa Riba donde atracaba el vapor de Barcelona, algo que ha cambiado para siempre la práctica del deporte en Baleares.

Es habitual que se registre animación en el moll de Sa Riba porque una de las grandes distracciones de los palmesanos de esta época es ver llegar el vapor de Barcelona, pero el 17 de febrero de 1869 la expectación ha sido mayor de lo habitual. Una pequeña multitud se arremolinaba en torno a Enric Canut, un banquero perteneciente a la burguesía mallorquina que esperaba la llegada del barco porque en su interior viajaba un peculiar paquete: nada menos que un velocípedo. El primero de la historia de Baleares.

Canut había adquirido el singular aparato en Marsella, a donde había acudido a comprarlo en su nombre su amigo Joaquim Fiol, que acababa de ser nombrado cónsul general de España en Alejandría, Egipto. Fiol había pagado los 225 francos franceses que cuesta el velocípedo y se encargó de cerrar las gestiones para su traslado de Marsella a Barcelona y de ahí a Palma. 35 kilos pesan la caja donde descansaba, por supuesto desmontado.

Días enteros se ha pasado Canut recomponiendo las piezas, pero al final lo ha conseguido y ha podido pasear orgulloso por Palma con su velocípedo ante las miradas estupefactas de los transeúntes. Ha nacido el ciclismo en Baleares.

La llegada a Palma del velocípedo ha provocado una verdadera revolución. La posibilidad de que el ser humano pueda cubrir distancias relativamente grandes sin ayuda de un vehículo de tracción animal tiene fascinados a los palmesanos, que forman largas comitivas para seguir los cada vez más frecuentes paseos de Canut, que tardó poco en familiarizarse con su nuevo medio de transporte.

No se puede negar que no es un vehículo innovador, y de hecho su enorme rueda delantera le permite alcanzar velocidades respetables. Pero es inestable y peligroso porque, para empezar, no tiene frenos. Hace falta una evolución. Que no tardó en llegar. En 1885 John Kemp Stanley ha inventado la primera bicicleta de cadena, situando los pedales. Además, permite reducir el tamaño de la rueda delantera hasta igualarlo con la trasera e incorpora elementos que ya se utilizaban como los rodamientos o los frenos.

En Mallorca la fiebre por el ciclismo no tardó en llegar. Entre velocípedos y bicicletas digamos que más convencionales     pronto ha llegado a haber un parque móvil relativamente extenso. Sin embargo, hay un problema: las calzadas están preparadas para que circularán sobre ellas carros tirados por bueyes o carruajes de caballos, y no ciclistas sometidos al castigo de nubes de polvo que les azotan la cara o de guijarros puntiagudos que dejan sus flamantes máquinas inservibles, por lo que no tienen más remedio que utilizar parques o recintos abiertos donde el suelo es algo más regular.
En 1888 se constituye la Sociedad Velocipedista de Palma, que tiene su sede en los bajos de la Plaza Libertad, en 1892 se adecua un velódromo provisional en la falda del Puig de Sant Nicolau, en Felanitx, y ese mismo año se crea en Palma una sociedad cuyo objeto es construir un velódromo en Son Espanyolet para celebrar carreras ciclistas. La primera instalación deportiva de la historia de Palma, que se inaugura en junio de 1893, está en la calle Fábrica esquina con la calle Valldargent, y ahí se jugará años más tarde, el primer partido de fútbol digamos que «oficial» de la historia de Mallorca.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Juegos tradicionales de principio del siglo XX

En aquellos tiempos donde no existían ni las televisiones ni las consolas, las calles rebosaban de niños dispuestos a divertirse en conjunto. Éstos son algunos de los juegos más conocidos: La Rayuela Quizás es un juego más copado por el público femenino, era raro ver a un chico en la rayuela pero tampoco muy descabellado. Mezclaba a partes iguales la actividad física, tu capacidad y puntería. Consistía en trazar en el suelo ocho cuadrados en forma de avión con sus números correspondientes y lanzar algo (una piedra, por ejemplo) de manera que cayera en uno de los recuadros. Después, el jugador tenía que recorrer a la pata coja el tablero sin pisar el cuadro en el que había caído la piedra, que debía recogerla al regresar al punto de partida La Comba Juego común entre el público femenino que los profesores de gimnasio solían incluir en alguna de sus múltiples actividades físicas. Había decenas de canciones para ir pasando dentro de la comba y saltando de diferentes maneras: ag

Enfermos Siglo XX

Siglo XX/Enfermos ¿Cómo se cuida a los enfermos? Historia enfermos y enfermería La medicina actualmente está muy desarrollada y casi ninguna enfermedad se puede resistir a ella, el avance tecnológico ha supuesto también un avance de la medicina, permitiendo tratar a los pacientes de una forma sencilla y cuidadosa, pero, ¿cómo se trataba en el siglo XX a los pacientes o enfermos? La Historia de la Enfermería trata del ser humano, de su cuerpo y de su mente, de cómo evolucionan los cuidados... "Desde la perspectiva fenomenológica se asume el cuerpo propio como el punto cero del mundo, como el centro del entorno, además, de los hechos históricos: las vivencias relacionadas con los cuidados de salud se han de tener en cuenta, así como las objetividades esenciales que existen independientemente de que sean experimentadas o no: la enfermedad, la muerte, el dolor. Es así como el cuidado de los enfermos y desvalidos surge como La parábola de buen samaritano o una de

El Cancán, revolución en el baile

Se ha popularizado en los últimos años un novedoso y atrevido estilo de baile en la capital francesa Tras el incendio del prestigioso cabaret Moulin Rouge en 1915 y su reapertura casi 10 años después, el cancán ha adquirido mayor popularidad. Este baile tiene bases en el ballet tradicional pero es un símbolo de empoderamiento femenino y liberación sexual. Las medias negras, los portaligas y las voluminosas faldas son el vestuario típico del cancán. Algunos de los pasos más característicos de esta danza son las elevaciones de piernas, patadas altas, el split y diversas piruetas individuales o en grupos. Debido al aumento de los espectadores muchas costureras y diseñadores han encontrado trabajo, puesto que la elaboración minuciosa de los trajes y su reparación requieren además de un gran numero de horas un cierto numero de trabajadores.