Ir al contenido principal

CASTELAR Y LA REPÚBLICA POSIBLE. EL REPUBLICANISMO DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO, 1868-1874


POR SANTIAGO GONZÁLEZ VICENTE


La revolución liberal burguesa española comenzó en 1808, mezclando una guerra por la independencia con un enfrentamiento civil, el de los liberales —una minoría, pero culta, adinerada y activa— frente a los elementos del Antiguo Régimen —un clero sobredimensionado, una nobleza débil y un pueblo religioso, ignorante y manejable—. La parte económica de la revolución liberal se realizó casi de forma unánime con la abolición de los privilegios, de los señoríos, de los diezmos y mayorazgos, y con la introducción de las libertades económicas y, sobre todo, de la desamortización civil y religiosa. Las medidas económicas liberalizadoras y la construcción del Estado liberal favorecieron que la burguesía sustituyera en la Administración a la nobleza, proceso que aceleró la Reina María Cristina en los últimos años del reinado de Fernando VIL Sin embargo, la revolución política, la consolidación de un régimen que afianzara la libertad, el régimen burgués, fue de difícil resolución. Reacciones y revoluciones se alternaron con regencias, constituciones aplicadas y otras no nacidas, y tres dinastías —Bonaparte, Borbón y Saboya—; todo un conjunto de ideas para la España del xix con el objetivo de la regeneración del país —deseo 133 Revista de Estxidios Políticos (Nueva Época) Núm. 99. Encro-Murzo 1998 JORGE VILCHES GARCÍA último invocado en multitud de obras, y las más importantes, de la historiografía y pensamiento desde comienzos del siglo xix—, con un instrumento, la libertad. A este proceso se le llamó Revolución Española por parte de liberales de todas las escuelas —Pirala, Borrego, Valera, Ríos Rosas, Olózaga, Rubio, Fernández de los Ríos, Castelar o Pi y Margal 1. El establecimiento y desarrollo del Estado constitucional fue generando una serie de problemas —protagonismo militar en la vida política, carlismo belicoso, exclusivismo partidista en lugar de conciliación de partidos en torno a una legalidad común, supervivencia del revolucionarismo como fórmula para el cambio de gobierno o de política (pronunciamiento y juntismo), y las dificultades de convivencia entre la libertad y la participación política del «cuarto estado»—, de cuya resolución dependió el afianzamiento de un régimen político capaz de asentar la libertad, y, por tanto, de terminar su Revolución y poner las bases de la regeneración de España. El republicanismo de Emilio Castelar, centrado en la idea de finalizar la Revolución Española, iba encaminado a agrupar a todos los liberales en torno a una República común, que permitiera el progreso con orden mediante la alternancia de partidos leales con ese régimen y entre sí, asegurando, por ende, la libertad. Cuando Castelar llegó a la Presidencia del Poder Ejecutivo en 1873, en Francia la forma republicana llevaba camino de consolidarse, y con ella la libertad en democracia, poniendo punto final a su Revolución. La actuación de Thiers había hecho ver a los franceses que la República no era sinónimo de subversión social, socialismo, ni el Terror de 1793, que eran compatibles la libertad y la democracia, e hizo entender a los monárquicos liberales que la República era la legalidad a defender y que cualquier cambio traería nuevas revoluciones. A esto se añadió la transformación del republicanismo durante el Segundo Imperio, la renovación ideológica a la luz de los fracasos de las dos Repúblicas francesas. El rechazo a 1793, al jacobinismo, junto al mantenimiento de los principios de 1789 y la adaptación del positivismo bajo la fórmula de Comte «Orden y Progreso» en una República de todos los franceses, les permitió transformarse de partido revolucionario en partido de gobierno (1).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Juegos tradicionales de principio del siglo XX

En aquellos tiempos donde no existían ni las televisiones ni las consolas, las calles rebosaban de niños dispuestos a divertirse en conjunto. Éstos son algunos de los juegos más conocidos: La Rayuela Quizás es un juego más copado por el público femenino, era raro ver a un chico en la rayuela pero tampoco muy descabellado. Mezclaba a partes iguales la actividad física, tu capacidad y puntería. Consistía en trazar en el suelo ocho cuadrados en forma de avión con sus números correspondientes y lanzar algo (una piedra, por ejemplo) de manera que cayera en uno de los recuadros. Después, el jugador tenía que recorrer a la pata coja el tablero sin pisar el cuadro en el que había caído la piedra, que debía recogerla al regresar al punto de partida La Comba Juego común entre el público femenino que los profesores de gimnasio solían incluir en alguna de sus múltiples actividades físicas. Había decenas de canciones para ir pasando dentro de la comba y saltando de diferentes maneras: ag

EL COCHE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.

El siglo XX será el siglo de la expansión, muy lenta al principio y muy rápida después. El coche es parte de una revolución en los hábitos de transporte personales de millones de consumidores. Los automóviles de los años 1900 y 1910 eran artículos de lujo, construidos para los compradores adinerados.   En la década de 1920, Henry Ford y otros fabricantes de automóviles transformaron la industria de la producción masiva de otros vehículos asequibles para los trabajadores. Los vehículos de tecnología avanzada de la década de 1930 marcaron el comienzo de la era de los automóviles modernos. Ford y su famosísimo modelo de automóvil “Ford T” serán clave para esta primera expansión: En 1914 podía fabricar en su cadena de montaje un coche cada hora y media. Al año siguiente, en 1915 ya fabricó 186.000 Ford en un año. En 1923 Ford fabricaba ya, en un solo día, 9.000 vehículos “T”.  Otra clave fue la marca Buick, la marca estadounidense también del grupo General Motors creada en 19

La Moda a principios del siglo X.X

         La moda a principios del siglo X.X   Mujeres A comienzos del siglo XX la en la ropa de mujer se podían diferenciar diferentes vestimentas como: 1- El corsé : El corsé era una prenda que se ponía en la cintura y que su función era estrechar la  cintura y levantar los pechos. Era una prenda que resultaba muy incómoda para las mujeres y que ellas las usaban ya que en aquella sociedad lo tenían que hacer para ser bien vistas, debido a esto las mujeres iniciaron una “lucha” en contra de este tipo de prendas que dio sus frutos y se fueron implementando nuevas prendas mas cómodas para ellas y que nos las tuvieran que llevar para ser bien vistas                                                         2- La falda “trabada”: Paul Poiret, el hombre que había declarado la guerra al cortés, no para ayudar a las mujeres con su lucha, merito que aun se le atribuye, sino para ganar fama en su proyecto denominado silueta “La Vage”, fue el diseñador de