Ir al contenido principal

El automóvil a comienzos del S. XX en España y las consecuencias que esta infraestructura supone.

MAMBEROI 
EL AUTOMÓVIL A COMIENZOS DEL S. XX EN ESPAÑA Y LAS CONSECUENCIAS QUE ESTA INFRAESTRUCTURA SUPONE. 
 
 Marca con la que se inicia la venta de                     automóviles en España. 
​ Consecuencias de   esta nueva   infraestructura. 
   
       ALEJANDRO ESPADA 
   
  Tampoco eran todo ventajas: 
  1. Crea una separación social mayor entre los pudientes y los no pudientes. 
  2. Las gasolineras no eran todavía los prósperos negocios de hoy y aquellos primeros pilotos debían repostar en las estaciones de ferrocarril, que almacenaban barriles enviados al efecto.  
  3. El Reglamento limitaba la velocidad a 28 km/h en carretera y a 15 km/h por la ciudad, topes que las ordenanzas municipales fueron adaptando en función de la concurrencia de las calles y el riesgo de atropellos. 
  4. Creación de un sistema de matriculación.  
  5. Al no haber fábricas en España, Francia fue nuestro principal proveedor durante un tiempo sobre nuestro país. 
  6. Los primeros automóviles circulaban sin normativa alguna y sin placa identificativa que pudiera mantener un control sobre su procedencia o dueño.
  7. No se contrataban entonces seguros de coche que pudiesen cubrir las incidencias, por lo que los numerosos accidentes y atropellos dieron muchos dolores de cabeza a la Justicia de aquéllos tiempos quedando la mayoría sin castigo. 
  8. Creación de infraestructuras nuevas para el tránsito de este tipo de vehículos, así como las carreteras nacionales,.. 
 
Primer automóvil comprado en España por un mallorquín con matricula PM-1. 
Ya se matriculan los primeros vehículos en España. 

ALEJANDRO ESPADA 

El 11 de octubre de 1900 don José Sureda y Fuentes, maquinista retirado de la Armada, matriculaba en Palma de Mallorca el primer vehículo de España. Se trataba de un triciclo de la marca Clementcon dos caballos y medio de potencia, 100 kilos de peso y el código identificativo PM-1 en su matrícula. Palma de Mallorca vio registrarse también el segundo vehículootro triciclo Clement con matrícula PM-2, hasta que un cacereño y un salmantino matriculasen el tercero y el cuarto respectivamente antes de que finalizase aquel primer año del Siglo XX. 

El 16 de enero de 1901 Palma de Mallorca aumentaría con un nuevo Clement su liderazgo en las matriculaciones, esta vez con un modelo de cuatro ruedas, un «potente» motor de tres caballos y equipamiento de lujo. 

Es curioso comentar que Madrid y Barcelona no verían sus primeros coches matriculados hasta 1907Bilbao y Valencia hasta 1902 Sevilla hasta 1905. Esto no quiere decir que en dichas ciudades no hubiera automovilistas, sino que el nuevo «Reglamento para el servicio de coches automóviles por las carreteras», publicado el 18 de septiembre de 1900, fue inicialmente rechazado por los conductores 
por su finalidad fiscal. 


El sistema de matriculación en España se desarrolló de forma irregular y bastante anárquica según el territorio. La última provincia que se sumó a las matriculaciones de vehículos fue Huelva, que no lo hizo hasta el año 1912. 

Dado el reducido número de automóviles que circulaban debido a su elevadísimo coste que solo se permitían las clases acomodadas, los propietarios eran celosos publicistas de sus marcas, compitiendo entre ellos por las mejores prestaciones. En ocasiones celebraban carreras clandestinas aderezadas con apuestas que terminaban en lujosos restaurantes. Y es que, con un sueldo mensual en torno a las 150 pesetas, no eran muchos los españoles que podían invertir 10.000 pesetas en un automóvil, aunque el gasto les elevara de inmediato al Everest social. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juegos tradicionales de principio del siglo XX

En aquellos tiempos donde no existían ni las televisiones ni las consolas, las calles rebosaban de niños dispuestos a divertirse en conjunto. Éstos son algunos de los juegos más conocidos: La Rayuela Quizás es un juego más copado por el público femenino, era raro ver a un chico en la rayuela pero tampoco muy descabellado. Mezclaba a partes iguales la actividad física, tu capacidad y puntería. Consistía en trazar en el suelo ocho cuadrados en forma de avión con sus números correspondientes y lanzar algo (una piedra, por ejemplo) de manera que cayera en uno de los recuadros. Después, el jugador tenía que recorrer a la pata coja el tablero sin pisar el cuadro en el que había caído la piedra, que debía recogerla al regresar al punto de partida La Comba Juego común entre el público femenino que los profesores de gimnasio solían incluir en alguna de sus múltiples actividades físicas. Había decenas de canciones para ir pasando dentro de la comba y saltando de diferentes maneras: ag

Enfermos Siglo XX

Siglo XX/Enfermos ¿Cómo se cuida a los enfermos? Historia enfermos y enfermería La medicina actualmente está muy desarrollada y casi ninguna enfermedad se puede resistir a ella, el avance tecnológico ha supuesto también un avance de la medicina, permitiendo tratar a los pacientes de una forma sencilla y cuidadosa, pero, ¿cómo se trataba en el siglo XX a los pacientes o enfermos? La Historia de la Enfermería trata del ser humano, de su cuerpo y de su mente, de cómo evolucionan los cuidados... "Desde la perspectiva fenomenológica se asume el cuerpo propio como el punto cero del mundo, como el centro del entorno, además, de los hechos históricos: las vivencias relacionadas con los cuidados de salud se han de tener en cuenta, así como las objetividades esenciales que existen independientemente de que sean experimentadas o no: la enfermedad, la muerte, el dolor. Es así como el cuidado de los enfermos y desvalidos surge como La parábola de buen samaritano o una de

El Cancán, revolución en el baile

Se ha popularizado en los últimos años un novedoso y atrevido estilo de baile en la capital francesa Tras el incendio del prestigioso cabaret Moulin Rouge en 1915 y su reapertura casi 10 años después, el cancán ha adquirido mayor popularidad. Este baile tiene bases en el ballet tradicional pero es un símbolo de empoderamiento femenino y liberación sexual. Las medias negras, los portaligas y las voluminosas faldas son el vestuario típico del cancán. Algunos de los pasos más característicos de esta danza son las elevaciones de piernas, patadas altas, el split y diversas piruetas individuales o en grupos. Debido al aumento de los espectadores muchas costureras y diseñadores han encontrado trabajo, puesto que la elaboración minuciosa de los trajes y su reparación requieren además de un gran numero de horas un cierto numero de trabajadores.